Mitos sobre los primeros dientes en bebes
Mitos sobre la dentición en bebés hay muchos: se han relacionado con fiebre… piezas dentales que no aparecen por falta de nutrición… se asocian con gripe en el bebe…
Los primeros dientes en bebes se acompañan de una serie de mitos y realidades a su alrededor, los cuales han sido «masticados» por la creencia popular durante años. Sin embargo, mucho de lo que se dice no cuenta con respaldo científico y más bien se trata de coincidencias con otros cambios generados por el crecimiento del bebe.
Aquí enumeramos cinco mitos sobre esta fase tan sensible de la infancia, cuando los pequeños comienzan a sonreír en color blanco.
Mito 1: los primeros dientes no pueden tener caries. En realidad, la llamada “caries del biberón” puede aparecer desde el primer diente, por lo cual es importante tener buenos hábitos de higiene dental desde el comienzo. Se puede limpiar la boca del bebé con una gasa estéril empapada en agua después de cada toma de leche. Una vez que aparezcan los primeros asomos de dientes, se recomienda limpiarlos con un cepillo de cabeza pequeña, ya sea de silicona o goma especial.
Mito 2: la tardanza en la aparición de los primeros dientes en bebes indica falta de calcio o problemas de crecimiento. Las primeras piezas comienzan a aparecer entre los seis y ocho meses, y terminan de salir entre los veinte y treinta meses. Sin embargo, hay numerosas excepciones, incluso niños que nacen ya con dientes o los desarrollan en el primer mes. No obstante, si el retraso de la salida de la dentadura es excesivo se puede deber a problemas de nutrición.
Mito 3: el proceso de dentición causa infecciones, resfriados o diarrea. Esto más bien se trata de mera coincidencia. El momento de la salida de los primeros dientes en bebes, coincide con el destete y el descenso de las defensas, pero no es la dentición en sí misma la que ocasiona procesos infecciosos. Asimismo, el bebé tiende a meterse a la boca todo lo que está a su alcance para encontrar alivio, de modo que es posible que haya una mayor exposición a los gérmenes. También la introducción de nuevos alimentos puede ocasionar trastornos digestivos.
Por otra parte, los niños tienden a generar más saliva y tragarla, lo cual ocasiona que las heces sean menos consistentes. Esto también influye en un cambio de composición en la orina, por lo que suele haber mayores irritaciones en la piel. Se recomienda cambiar el pañal más a menudo, apenas el niño lo moje.
Mito 4: la dentición va acompañada de fiebre. Una vez más, estamos ante otra coincidencia. No está comprobado científicamente que haya una relación entre la fiebre y la salida de los dientes. La fiebre es un signo de enfermedad, por lo que se debe acudir al pediatra cuanto antes.
Mito 5: la aparición de los dientes disminuye el apetito. Lo que sucede es que la cuchara o la succión provocan dolor, por lo que es común que los bebés coman menos en este período.
Se trata más bien de un efecto secundario y no directamente causado por la dentición.
Es importante tomar en cuenta la supervisión del médico conforme los dientes van surgiendo.
Aunque es un proceso normal, no se le deben atribuir todos los males a la dentición. Es esencial informarse y dejar los mitos a un lado, para que tu bebé tenga el desarrollo dental adecuado.